Grupo Técnico Sur de Santa Fe. Actividades 2018
Ing. Agr. Dr. Sergio Montico (FCA-UNR); Ing.Agr. MSc Mario Monti (Ministerio de la Producción Sta. Fe); Ing. Agr. Alberto Malmantile (INTA V. Tuerto); Ing. Agr. Ricardo Pozzi (CREA Sur de Sta. Fe); Ing. Agr. Fernando Rossel (INTA)
El Grupo Técnico Sur de Santa Fe (GT-SSFe) se ha conformado con profesionales de: Facultad de Ciencias Agrarias UNR, Ministerio de la Producción de Santa Fe (delegación Rufino), Agencia de Extensión Rural Venado Tuerto-INTA, Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Sur de Santa Fe CREA y Facultad de Ciencias Hídricas-UNL.
Las partes han manifestado el compromiso, mediante un enfoque interdisciplinario, de estudiar las causas que provocan los excedentes hídricos en el sur santafecino y a partir de su identificación, la posterior elaboración de planes de acción posibles para su efectiva mitigación. A estos efectos, los representantes de las instituciones han elaborado un plan de trabajo que incluye acciones y medidas de corto, mediano y largo plazo.
Cada Institución aportando sus experiencias en investigación, observa que la mitigación de los excesos hídricos, ascensos de freáticas y las inundaciones, es una cuestión transversal que requiere compromiso político, educación y comprensión de la comunidad en su conjunto (social y productivo) y del aporte científico y técnico.
Entendemos que estos fenómenos recurrentes son producto de:
- El cambio climático con mayores lluvias durante los últimos 50 años.
- De la fisiografía con pendientes muy largas de bajo gradiente donde el agua expresa un lento escurrimiento preferenciando la infiltración.
- El uso del suelo, donde por estadísticas de la provincia la agricultura se ha acentuado desde un 25% a un 75% en los últimos años con cultivos que ocupan un período de crecimiento y consumo de agua primavero-estival, resultando balances hídricos positivos.
- Obras de infraestructura deficientes con caminos de escaso mantenimiento dificultando severamente el transporte de cereales y ganados. Puentes sobre rutas con cálculos de recurrencia climática de otra época.
Con esta visión y dentro del plan de trabajo elaborado durante 2017 hemos propuesto un plan piloto para la Microcuenca Maggiolo. Los objetivos fueron:
Avanzar en la implementación del estudio en una microcuenca para contribuir al manejo de los excedentes hídricos como primera etapa.
En este contexto, se realizó la Caracterización Hidrofuncional de la microcuenca Maggiolo, a cargo de la Cátedra de Manejo de Tierras de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR, con fondos de la Comuna de Maggiolo.
El trabajo presentado permite generar un diagnóstico y dar pautas para establecer un camino racional en la toma de decisiones que mitiguen el nivel de conflictividad.
Consta de:
- Relevamiento altimétrico de la microcuenca,
- Evolución de las lagunas entre 2014 a 2017
- Orientación de pendientes de caminos
- Relación de orientación de pendiente de caminos y patrón de escurrimientos naturales. Fig. 1
- Relevamiento del número, características y estado funcional de obras de arte de la microcuenca.
Figura 1
Los colores, naranja y azul que se insertan en los caminos indican el sentido de las pendientes de los mismos. A su vez se los ha numerado desde las partes más bajas a las más altas, permitiendo manejar el mantenimiento y liberación de obstrucciones en forma ordenada respetando los desniveles de la cuenca.
Las flechas amarillas indican el sentido de las pendientes naturales de la microcuenca, donde se observa que cuando una laguna supera la cota de una submicrocuenca, pasa a verter agua a la depresión siguiente de posición más baja en la submicrocuenca siguiente.
Este estudio, abarcó también el ordenamiento periurbano, caracterizando áreas privilegiadas para el crecimiento ordenado de la población en el futuro, en armonía con el ambiente rural y sus limitaciones, respetando normas saludables de medio ambiente.
Este diagnóstico permitió además, introducir la posibilidad de proponer un método de cobro de tasas de caminos diferenciales por la relación entre uso del suelo y las buenas prácticas agronómicas.
Esta propuesta la hemos desarrollado integrando tres items importantes:
- Conservación de suelos, uso de secuencias anuales y acumulación de carbono dentro del marco Buenas Prácticas de Manejo. El eje de esta propuesta es: Mayor contenido de materia orgánica – mayor macroporosidad – mayor infiltración – menor escurrimiento – menor derrame de agua a caminos y bajos. Además de otras ventajas, como es el secuestro de carbono.
- Consumo de agua en la secuencia de cultivos durante el año, a través de la premisa que el agua de precipitación debiera consumirse en el sitio donde esta ocurre volcando menos excesos a los caminos.
- Utilización del Número de Curva. El número de curva (CN) es un parámetro empírico que se calcula con el método desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) actualmente Servicio de Conservación de los Recursos Naturales (NRCS) de los EEUU. Toma en cuenta las condiciones de humedad antecedente del suelo (seco, normal y húmedo) determinada a partir de la precipitación total en los cinco días previos. Se representa mediante un número adimensional, en curvas estandarizadas, las que varían entre 0 y 100; donde un área con CN = 0 no tiene escurrimiento y otra con CN = 100 es impermeable y toda la precipitación genera escorrentía.
Con estos tres índices sintetizados en uno solo, construimos una tabla para el pago de la tasa de caminos.
Secuencias anuales analizadas para determinación de los tres índices mencionados:
- Cultivo anual: i- Soja; ii-Maíz; iii Sorgo; iiii Girasol.
- Dobles cultivos: i -Trigo (o Cebada)/ Soja de segunda; ii Trigo/ Maíz de segunda
- Cultivos de cobertura (CC) – cultivo anual: i- CC/Soja de primera; ii- CC/Maíz; iii- CC/Verdeo de verano (VV).
- Maíz/Sorgo para silo.
- Pastura permanente cultivada
- Campo natural
- Superficie forestada (Paga Tasa 0) El árbol consume más agua que cualquier cultivo.
- Lagunas (Paga Tasa 0) porque son sumideros de los excesos.
El índice combinado de acumulación de carbono, consumo hídrico y número de curva que surgió del análisis es el que se presenta en el cuadro 1:
Sobre el total de la tasa de mantenimiento de caminos de la cuenca, se distribuyen los pagos de acuerdo a la declaración anual de cultivos y la aplicación de este índice con un sistema muy simple de planilla de cálculo que podría presentarse online en la comuna.
Los tambos de la cuenca tienen un régimen especial, ya que si bien cuentan con la mayor superficie con praderas, hacen uso más frecuente de caminos en los días de lluvia. La estadística de precipitaciones diarias de los últimos 5 años, la capacidad de almacenaje de leche que permita un tiempo de retardo en el uso de caminos, genera otro índice de costo sobre la superficie destinada a tambo.
Se va a impulsar desde lo local (Comuna) el concepto de área piloto, con acuerdo político – privado. También se explorará si existe un consenso social para que se proponga el ordenamiento territorial, basado en esta propuesta del GTSSFe.
Deje su comentario